Hero Image

Noticias

Activa participación del Instituto de Humanidades en Semana i

Muchas veces queremos leer, pero no sabemos por dónde empezar y cómo buscar. En el marco de Semana i, el Instituto de Humanidades, sede Concepción, propuso dos desafíos. El primero, “Experiencias de lectura” que indagó en los gustos y preferencias de los estudiantes para fomentar la práctica. Esta instancia se desarrolló en la Biblioteca Pública de San Pedro de la Paz.

Entre las propuestas expuestas por los participantes, destacó la creación de buzones públicos para el intercambio gratuito de libros, eventos temáticos, sociedades de lectores, y creación de podcast y bookstagram para difundir y recomendar publicaciones.

El segundo desafío “La librería del parque, potenciando al artista local” buscó ampliar la visibilidad de la tienda para que el público la conozca y considere dentro de sus preferencias al comprar un libro.

En Santiago, se desarrolló el desafío “De la sala a la casa: cómo enseñar humanidades con juegos”. El objetivo fue diseñar un pasatiempo de mesa que permita educar, de manera entretenida e innovadora, la historia, filosofía, arte y literatura.

“Uno de los grandes retos que tiene la divulgación y promoción de las Humanidades, entre otras Ciencias Sociales, es que muchos individuos las consideran aburridas y con poca utilidad. Sin embargo, son fundamentales a la hora de forjar ciudadanos informados, con pensamiento crítico y responsabilidad pública”, explicó Pía Martabit, docente del Instituto de Humanidades y profesora a cargo del desafío.

El segundo “Termómetro de las emociones, visualicemos el sentir del campus”, indagó en los sentimientos y sensaciones que tienen los y las alumnas UDD, pues éstas tienen directa relación con su desempeño académico y vida personal, sin embargo, resulta difícil tener una visión conjunta ante experiencias subjetivas individuales.

Quienes participaron generaron un mecanismo de medición, más allá de una encuesta, para recoger y visibilizar las emociones, que luego plasmaron en objetos, texturas y colores. Algunos se centraron en espacios físicos de la Universidad (coffee, patio central, edificio de posgrados), obteniendo impresiones como felicidad, calma, o confianza. Otros se enfocaron en lo académico, destacando el estrés y la angustia.

“El grupo que nos tocó fue muy entusiasta e interesados en la materia, activos en proponer ideas novedosas y de todas las carreras. Tuvimos estudiantes de Ingeniería Comercial, Periodismo, Diseño, Odontología, Psicología, entre otros. Este grupo interdisciplinario le dio un valor agregado, más si son personas formadas académicamente distinta, pues aportan miradas particulares. Se presentaron trabajos con complejidad y que captaron los objetivos de los desafíos”, puntualizó Guido Larson, Director del Instituto de Humanidades.