El 11 de septiembre se cumplen dos décadas desde la serie de atentados de Al Qaeda contra las Torres Gemelas y el Pentágono. Así, se dio inicio a la declarada “guerra contra el terrorismo” que puso fin al gobierno Talibán (1996-2001). Hoy, tras una nueva toma del poder por este grupo extremista en Afganistán, la tensión e incertidumbre crece.
Una serie de sucesos relevantes han ocurrido los últimos años: el ataque directo a Afganistán por orden del presidente George W. Bush (2001), el envío de más tropas por parte de Barack Obama (2009), la muerte de Osama Bin Laden a manos de Estados Unidos en Pakistán (2011), la formación del Estado Islámico (2014) y el retiro de las tropas estadounidenses de Afganistán (2021).
El Instituto de Humanidades y la carrera de Periodismo, organizaron el conversatorio “Atentado a las Torres Gemelas: El mundo 20 años después” junto a lospanelistas Guido Larson, Director del Instituto y analista internacional; Gabriela Hagedorn, Máster en Religión, Política y Sociedad de la Universidad de Birmingham, Inglaterra; y Pablo Soto, editor de Contenidos Digitales en El Mercurio y postítulo en Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile. El encargado de moderar fue Pablo Cuéllar, docente UDD y editor del área internacional en Mega Noticias.
En cuanto a la situación actual de Afganistán, Soto, quien vivió allá, aseguró que “las imágenes son las que comunican. Hombres montados en una camioneta con armas, vestidos con túnicas y barbas largas. Las mujeres con burkas; pareciera que no hubieran pasado 20 años”.
Sobre la religión y su estereotipo negativo, Hagedorn considera que “el islam, a pesar de buscar la paz, tiene diferentes corrientes, unas más extremas que otras. Quienes se radicalizan luchan contra un enemigo que es occidente, por ejemplo, Estados Unidos por ser el gran colonizador del mal”.
Por el rol de EE.UU., Larson explicó que obedece a una lógica mundial. “Los países siempre protegen sus propios intereses, aunque después tengan discursos humanitarios”. Agregó que el atentado a las Torres Gemelas no fue un evento “extemporáneo”, pues se gatilló en base a hechos que le procedieron, por ejemplo, el financiamiento norteamericano a la guerra entre Irán e Irak.
¿Qué sucederá con las mujeres afganas? Es una de las inquietudes mundiales. La Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (RAWA) ha compartido, a través de distintos medios de comunicación, 29 prohibiciones impuestas por los talibán como el no ser vistas en el balcón de sus hogares, no mostrar su cuerpo, no poder estudiar, no ser atendidas por enfermeros o médicos varones, entre otras.
Pero, ¿por qué este extremismo? Hagedorn explica que nace por la implementación de la sharía, o ley islámica, y una lectura restrictiva del Corán, que juega un rol importante en cómo se trata a la mujer. Incluso, el movimiento feminista afgano ha manifestado la necesidad de participar en su interpretación.
Con respecto a posibles intervenciones, los panelistas coincidieron que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) solo podría hacerlo a través del Consejo de Seguridad. En cuanto a potencias como Rusia y China, en un principio se abstuvieron, pero luego han sido parte de la discusión en el Consejo por su cercanía a la región.
Revisa la charla completa