Hero Image

Noticias

Conversatorio: Libertad de expresión y los límites de la tolerancia

El deterioro público, los riesgos de la «política de cancelación» y la ausencia de tolerancia, entre otros temas discutieron Manfred Svensson, PhD en Filosofía, Universidad de Munich, Alemania; y Guido Larson, analista internacional y director del Instituto de Humanidades UDD.

La actualidad trae consigo arduos debates en redes sociales. La aparición de “funas”, sanciones y discursos de odio han puesto los conceptos de libertad de expresión y tolerancia sobre la mesa y si es que deberían existir límites al momento de sostener una discusión.

A raíz de lo anterior, el Instituto de Humanidades organizó el conversatorio “Libertad de expresión y los límites de la tolerancia” a través de Zoom. Los expositores de este encuentro fueron Manfred Svensson, PhD en Filosofía de la Universidad de Munich, Alemania; profesor de la Universidad de los Andes e investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES); y Guido Larson, director del Instituto de Humanidades y Magíster en Ciencia Política, mención Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Para referirse a la libertad de expresión, Svensson expuso dos conceptos principales: parrêsía, hablar de lo que a cada persona se la da la gana; y la isegoría, la igual libertad de todos para hablar. Señaló que hay distintas personas y/o sociedades que hacen uso de alguna de las dos.

En adición, Larson y Svensson analizaron que la tolerancia también está incluida al momento de manifestar una opinión y que deben existir límites con respecto a la libertad de expresión ya que, con el tiempo, hay ciertos temas que hoy no se pueden pasar a llevar debido a la evolución de las sociedades, por ejemplo: los Derechos Humanos, el racismo, la homofobia, entre otros.

Frente a la pregunta sobre quién debe ser el encargado de fijar esos límites, Svensson aseguró que es esencial que todo grupo los tenga y que, si bien el Estado podría sancionar a algunas personas por perpetuar ciertas ideas, como lo es en Alemania a cualquier alusión al nacionalsocialismo, el consenso social frente a la reprobación de un tema, “a veces produce un castigo más restrictivo que una sanción legal”.

Es aquí cuando nace la “cultura de la cancelación” y las “funas”. El investigador del IES explicó que éstas se han transformado en mecanismos de reprobación social, y que, si bien “uno puede recibir críticas, aunque sean muchas”, pero la “cancelación” cae en la intolerancia al intento de atacar o amenazar al otro. Además, añadió que las redes sociales son un canal importante al poder viralizarlas.

Finalmente, ambos expertos conversaron con respecto a la legislación en Chile frente al debate en redes, concluyendo que es probable que se base en la verdad, ya que actualmente existen muchas noticias e información falsas que igual tienen libertad de circular, pero los límites se podrían delimitar en injurias o discursos de odio que perjudiquen a todos.

La charla fue transmitida en paralelo por UDDTV y YouTube Live.

Revisa la charla completa

Sigue nuestras RRSS

Instagram, Facebook y Twitter