Hero Image

Noticias

Charla: Historia de las pandemias en Chile y el mundo

A raíz del Coronavirus, los historiadores José Manuel Cerda y Francisca Rengifo, expusieron qué pandemias ha enfrentado la humanidad y las similitudes que tienen con la situación actual.

A lo largo de la historia, el mundo ha sido desafiado por pestes y pandemias que han afectado a la población, dejando altas cifras de muerte, entre ellas la Peste Negra del siglo XIV en Europa y la influenza, viruela y escarlatina en Chile. Según los expertos, estas son enfermedades que tienen similitudes y diferencias con el COVID-19.

El Instituto de Humanidades realizó de forma online la charla “Historia de las pandemias en Chile y el mundo”. Los invitados fueron José Manuel Cerda, PhD en Historia Medieval, Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia; y Francisca Rengifo, PhD en Historia, Pontificia Universidad Católica. El encargado de moderar fue Guido Larson, Magíster en Ciencia Política Mención Relaciones Internacionales y director del Instituto de Humanidades UDD. La instancia contó con más de 160 asistentes en Zoom y 136 reproducciones por UDDTV.

Cerda explicó el origen de la Peste Negra, la pandemia más devastadora de la que se tiene conocimiento, que nace de la bacteria encontrada en ratas llamada yersinia pestis. Solo en un período de 3 a 4 años, mató a más de 50 millones de personas.

Aseguró que, si bien no hay suficiente confirmación, se cree que esta enfermedad vino de China y que se transmitió a través de la Ruta de la Seda, una red de trayectos comerciales de ese material de oriente a occidente. Los países más afectados fueron Francia (10 millones de fallecidos), Península Itálica (7,3 millones), Castilla y Aragón (4,5 millones) e Inglaterra y Gales (2,3 millones).

En el caso de Chile, Rengifo afirmó que el cólera entre 1886 y 1887, golpeó a nuestro país, donde centros urbanos perdieron hasta el 5% de su población. Por otra parte, la pandemia de la viruela fue por siglos una de las principales causas de muerte en Chile (1554-1923) y que se curó con la aparición de la vacuna. Otra fue la influenza, que acabó con la vida de 100 millones de personas, principalmente jóvenes.

La historiadora indicó que la llegada de las vacunas gatilló un fuerte debate en el parlamento frente a si éstas violaban las libertades individuales, pero fue el personal médico el que tuvo que insistir para esclarecer la necesidad de aplicarlas a toda la población para frenar las pandemias.

Los expertos aseguraron que se pueden establecer similitudes y diferencias entre estas enfermedades y el COVID-19. En primer lugar, los testimonios de temor e incertidumbre frente a lo que puede ocurrir y, a nivel social, la necesidad de llegar a acuerdos para poder superar el problema. También, la “cuarentena” una palabra que nace en la época medieval, y que se sigue llevando a cabo para combatir el escenario.

Por otro lado, Cerda explicó que las protestas que vemos en algunas comunas del país también ocurrieron en las pandemias históricas, ya que los feudales no podían pagarle a sus empleados por la crisis. De esta forma, al igual que tras la Peste Negra, las consecuencias económicas podrían ser que aumente el precio del salario, bajen las rentas y que las ganancias de las empresas disminuyan. Sin embargo, destacó que la mortalidad será más baja, debido a los avances de la tecnología.

Además, Francisca aseguró que otro contraste es que antes la población tenía una conexión más cercana con lo divino, por lo que el terror era morir sin una sepultura sacramentada. La muerte era un tema común debido a la alta tasa de mortalidad y la menor esperanza de vida. En cambio, hoy el miedo crece porque la muerte no tiene una presencia cercana en las personas.

Al cerrar, hicieron un llamado a fomentar el trabajo multidisciplinario en la educación, que le permita a los estudiantes y la población entender la información que se entrega, así la reflexión será más compleja e integral.

La charla fue transmitida en paralelo por UDDTV y YouTube Live.

Bibliografía recomendada por los expositores:

Revisa el conversatorio completo