Con la participación de los profesores de la Universidad del Desarrollo, Nicolás Salerno, Doctor en Literatura, y Juan Espinoza, Máster en Literatura Comparada, se conversó sobre ciertas problemáticas que se asocian al surgimiento y desarrollo del lenguaje inclusivo. La conferencia “Lenguaje inclusivo: reflexión en torno a la lengua y el género”, organizada por el Instituto de Humanidades de la Facultad de Gobierno UDD, se realizó el martes 21 de agosto.
Catalina Pérez, Coordinadora Vida Universitaria del Instituto, moderó el panel de conversación que se desarrolló en cuatro ejes principales, abordando la importancia que pudieran tener los cambios lingüísticos en los debates de género, equidad y feminismo, así como las causales y viabilidad de estas modificaciones, la veracidad o no de la afirmación “El lenguaje genera realidades” y el análisis del español como un idioma sexista o no.
El profesor Espinoza afirmó: «Mi opinión al respecto es que resulta muy difícil hablar desde la pureza linguística sin considerar variables ideológicas.», por lo mismo, comentó que el lenguaje es un tema muy sensible para los que tienen el poder y que el debate gira en torno a la ética mucho más que a la lengua. Nicolás Salerno confirmó esta opinión, dando ejemplos de uso de varias palabras para transmitir el mismo mensaje con un impacto distinto, y sostuvo: “No hay que creer en los eufemismos que ocupan los medios de comunicación para moderar la realidad. El lenguaje tiñe la realidad de tal manera que la hace deseable o no”.
Respecto de lo significativo de los cambios en el debate actual, los profesores estuvieron de acuerdos en afirmar que, si bien estas modificaciones tenían un impacto mínimo, permiten darle visibilidad a un problema tremendamente grave y real, lo que ilustraron dando las tasas anuales de femicidios en algunos países. Juan Espinoza enfatizó: «Las dinámicas de las lenguas se pueden describir como procesos de evolución cultural, en los que intervienen infinidad de factores, y cuyos efectos generan procesos a veces análogos con la evolución biológica».
Luego, el profesor Salerno mantuvo: “No es discutible, la lengua va a cambiar porque ha cambiado la realidad. El lenguaje describe un fenómeno cultural y sus cambios son reflejos de la sociedad”. Por su parte, el profesor Espinoza agregó: «No es que la lengua materna nos permita o impida pensar de cierta manera. Lo que sí hace es que nos obliga a pensar ciertas cosas cada vez que hablamos. Nos entrena en ciertas distinciones día tras día, sin que nos demos cuenta. En otras palabras: los hábitos discursivos crean hábitos mentales.»
Antes de abrir un espacio de reflexión, durante el cual los alumnos fueron invitados a hacer preguntas o dar sus opiniones, Nicolás Salerno advirtió: “No hay que subestimar el poder del lenguaje, que ciertamente produce un efecto en las personas. Pero tampoco hay que pensar que lo puede cambiar todo. No solo haciendo cambios en el lenguaje se podrán hacer cambios sociales”.