“Conmemorando los cincuenta años del Sargent Pepper: medio siglo de corazones solitarios”
“Política, radicalismo y juventud en la víspera del 68”
El jueves 19 de octubre, Cristián Barros, novelista, abogado y profesor del Instituto de Humanidades de la Universidad del Desarrollo, dio la tercera sesión del ciclo de charlas “Rock y Poesía”. La actividad, organizada por el Instituto de Humanidades de la Universidad del Desarrollo junto al Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia por cuatro años consecutivos, tuvo nuevamente un impacto muy favorable.
En la introducción a su clase, Cristián Barros entró inmediatamente en el eje del evento, o sea: el disco Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. Analizó el álbum a través de distintos elementos, comentó tanto sobre la tapa atípica de éste, como sobre las letras de ciertos temas y dio su opinión respecto al significado de su contenido. “El disco es una auto-caricatura bastante irónica, es también un viaje íntimo en la infancia y a su vez un reclamo de autonomía artística. Sin embargo, hay un hilo conductor que es la imaginación y que se traduce en la capacidad de imaginar a través de una gran paleta de sonidos. Creo que es uno de los primeros documentos testimonial de la postmodernidad”. Para explicar su visión, el profesor dio una multitud de anécdotas, ejemplos y habló de ciertos acontecimientos históricos que, según él, influyeron en la creación de este octavo álbum de The Beatles. Recalcó la temática de la infancia con versos de la canción Lucy in the sky with diamonds tales como: “donde la gente subida en caballitos de madera” o “cielos de mermelada de naranja”, es decir, los mismos tipos de cielos que suelen verse en dibujos de niños.
En la segunda parte de su clase, Barros hizo un recorrido histórico, enriquecido por un íntegro planteamiento de la atmósfera social de los años 60. Asimismo, afirmó que el movimiento de la cultura hippie empezó en los años 50 y que: “Los Beatles, no sólo se inspiraron de ésta sino que la retroalimentaron”. Describió a una sociedad sujeta a muchos cambios, la cual, tras guerras y eventos muy significativos, llegó finalmente a ser potentada y satisfecha al final de los años 60. Una sociedad próspera que dejó surgir a un nuevo protagonista, que jamás había estado tan considerado anteriormente: el joven. En este momento, la juventud adquiere un rol absolutamente clave en el desarrollo social y en los movimientos protestatarios del año 68. Los adolescentes, que aprovecharon su nuevo estatuto dentro de la sociedad, son jóvenes privilegiados, que no conocieron ni guerra, ni inmigración, ni economía inestable, tampoco el fuerte desempleo al contrario de la generaciones anteriores. Por lo tanto, según el profesor Barros, la rebeldía que nace y las manifestaciones que genera no son políticos, tampoco son los típicos reclamos de derechos que se dan en sociedades decaídas si no que: “Es una rebeldía traducida por el hedonismo, la búsqueda o más bien la persecución del placer, la exploración y el desarrollo de diversos deseos así como de la imaginación”. Además de este nuevo protagonista que es el joven, aparecieron dos otros elementos fundamentales y totalmente inéditos: el consumo masivo de drogas generado por esta búsqueda de experimentación y la facilidad de acceso a artículos culturales, en particular a la compra de discos. Cristián Barros explicó entonces que este nuevo sujeto social, no solamente ocasionó cambios a través de sus protestas, sino que creó una nueva forma de consumir, inmediata y desechable, esta misma sociedad del consumo que persiste hasta el día de hoy. Efectivamente, el profesor afirmó que: “Esta urgente necesidad de gozo fue rápidamente captada por la cultura capitalista y las agencias de publicidad. De hecho aún hoy día las publicidades que uno ve en la televisión están mayormente dirigidas a la juventud”.
Sin embargo, para concluir su charla, Cristián Barros comentó que a pesar de las huellas que dejó esta generación, el potente movimiento hippie no subsistió mucho tiempo. Desde principios de los años 70, empieza una crisis y la gente vive un nuevo periodo de pobreza, inflación y desempleo. En ese entonces, la cultura hippie muere y surgen los punks, rabiosos e intolerantes, establecen una cultura más violenta motivada por el deterioro de la vivencia de la sociedad.
Al terminar la actividad, el profesor abrió un espacio para contestar a las preguntas del público y reflexionar sobre su exposición, lo cual fue muy bien acogido por la audiencia y se formó un debate muy interesante sobre el análisis de Cristián Barros.
El 26 octubre, se dará la última sesión del ciclo de charlas “Rock y Poesía”. El profesor y poeta, Roberto Aedo, presentará su charla titulada “Un día en la vida (A day in a life): releyendo el Sgt. Pepper”, a partir de las 19:00 hasta las 21:00 horas en el Café Literario del Parque Bustamante.