Hero Image

Noticias

Lo que fue el Mayo del 68 francés

El miércoles 23 de mayo, se replicó la primera sesión del ciclo de conferencias “Mayo del 68: Prohibido Prohibir”, que se dio a principios de mayo y fue organizado por el Instituto de Humanidades de la Facultad de Gobierno y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo. La actividad fue dirigida a alumnos de Periodismo y de Ciencia Política.

En la ocasión, participaron Eugenio Guzmán, Decano de la Facultad de Gobierno, junto a Guido Larson, Coordinador General del Instituto de Humanidades. Estuvo presente la Directora de la carrera de Periodismo, Karim Gálvez, quien presentó los profesores y los temas en los cuales se centraban sus exposiciones.

Eugenio Guzmán indagó en el contexto internacional, histórico y político de los años ’60: “Tenemos que saber qué está ocurriendo en el mundo en esta época, para poder situar, imaginar y entender este movimiento contestatario”. Se refirió a los procesos de descolonización que empezaron en varios países, a los movimientos para los derechos civiles de los afroamericanos en Estados Unidos y a movimientos estudiantiles en países como Japón y EEUU. “Es un mundo convulsionado y muy complejo. Pero curiosamente, de 1945 hasta 1967, es un período de mucha paz”. Después de haber contextualizado acontecimientos previos y paralelos a Mayo del 68 en Francia, Guzmán presentó los actores y hechos más relevantes. Habló de personajes como Charles De Gaulle, Presidente francés de la época, Daniel Cohn-Bendit, conocido como el líder de las protestas estudiantiles, entre otros, presentándolos y explicando por qué son personalidades importantes y qué rol tuvieron durante el movimiento de protestas. Finalmente, analizó los aspectos socio económicos, demográficos, socio psicológicos y políticos que hay detrás de Mayo del 68, que permitieron entender por qué sucedieron las famosas protestas francesas.

Luego, Guido Larson hizo énfasis en el impacto intelectual y cultural que tuvo Mayo del 68 en Francia. Para entender los hechos, quiso definir si tienen las características de una revolución: “Entiendo por revolución, una alteración respecto a la fuente del poder político, lo cual no sucedió después de los movimientos de protestas. Pero, si bien mayo del 68 no fue una revolución política, sí fue una revolución cultural y social”.  Citó a Daniel Cohn-Bendit, quien, entrevistado por Sartre afirmó: “El objetivo es el derrocamiento del poder político” y dijo que justamente, no había resultado, probablemente por la falta de cohesión entre los varios actores que reclamaban distintas cosas: “Por tantas reivindicaciones y falta de coalición, fracasaron las protestas”. Mencionó a destacados intelectuales de la época, explicando cómo y por qué fueron parte del movimiento contestatario. Por último, comentó que muchos ven en Mayo del 68 un punto de inflexión que marca el inicio de la postmodernidad, lo cual significa efectivamente, que los acontecimientos tuvieron un impacto intelectual. Pero, según el profesor Larson: “El impacto de la postmodernidad sobre la filosofía ha sido nefasto”. Explicó, leyendo fragmentos de textos de personajes como Sartre, que los textos filosóficos no se entendían y se complejizaban tanto que se volvieron esotéricos para el común de la gente. “Es cierto que después de Mayo del 68, nacieron nuevas formas de pensar, pero no eran accesibles a todos”, enfatizó Guido Larson.