Hero Image

Noticias

Finaliza Seminario Gustav Mahler: Música y Errancia

Organizado por el Instituto de Humanidades de la UDD, el Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile y Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago.

Un centenar de personas asistieron al seminario Gustav Mahler : Música y Errancia, organizado por el Instituto de Humanidades de la UDD, el Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile y Extensión Cultural del Círculo Israelita de Santiago.

La clase inaugural “Judaísmo, Errancia y Fin de Siglo en la vida y obra de Gustav Mahler” estuvo a cargo de Enrique López, abogado de la Universidad de Chile, Ex Miembro del Consejo de Nacional de Cultura y las Artes y docente de la Universidad del Desarrollo, en conjunto con Paula Calderón periodista licenciada en comunicación social Universidad Diego Portales y Magíster en Filosofía Universidad de Chile.

En la ocasión se revisó el contexto histórico y social de la Europa de Mahler, particularmente la ciudad de Viena -el epicentro de su música-, que fue también el epicentro de las grandes revoluciones artísticas y filosóficas que abrirán la ruta a las grandes vanguardias del siglo XX. Rescatando las figuras de Sigmund Freud quien inaugura el psicoanálisis, de Wittgenstein quien revoluciona la filosofía, Schoenberg que busca un nuevo campo gravitacional para la música, entre otros hitos decisivos.

Además se analizó el peso de ciertas claves de la cultura judía en la obra de Mahler, particularmente la noción de errancia, que marcó su vida y obra, según la filósofa alemana Hannah Arendt.

Las sesiones del día miércoles 15 y jueves 16 de enero estuvieron a cargo de Armando Roa, Director del Instituto de Humanidades, donde se analizó, a partir de dos de las sinfonías de Mahler, la número seis y la número nueve, más el ciclo “La Canción de la Tierra”, uno de los hilos conductores de toda su música y que se traduce en la pugna entre la vida y la muerte, entre la esperanza y la desolación, vinculándose a las lecturas de Nietzsche, Schopenhauer, Dostoiewsky y la poesía china.